¿Qué es el Trastorno de Ansiedad Generalizada?
- Iara Martínez de Oliveira
- 19 sept
- 3 Min. de lectura
El TAG es una condición psicológica caracterizada por una preocupación excesiva y persistente sobre múltiples aspectos de la vida cotidiana (salud, dinero, trabajo, relaciones, etc.), incluso cuando no hay una razón clara para ello. Esta preocupación es difícil de controlar y suele durar meses o incluso años, interfiriendo con el bienestar y el funcionamiento diario.
Signos y síntomas principales
Los síntomas pueden ser tanto emocionales como físicos, y suelen incluir:
Emocionales y cognitivos:
- Preocupación constante y desproporcionada sobre situaciones cotidianas
- Dificultad para controlar los pensamientos ansiosos
- Sensación de que algo malo va a pasar
- Miedo a tomar decisiones equivocadas
- Incapacidad para relajarse o desconectar mentalmente
- Irritabilidad o nerviosismo frecuente
Físicos:
- Fatiga crónica
- Tensión muscular o dolores físicos sin causa médica
- Problemas de sueño (insomnio o sueño interrumpido)
- Malestar gastrointestinal (náuseas, diarrea, síndrome del intestino irritable)
- Sudoración, temblores, palpitaciones
Causas posibles
El TAG no tiene una única causa, pero puede estar influenciado por varios factores:
- Genéticos: antecedentes familiares de ansiedad o trastornos mentales
- Ambientales: experiencias traumáticas, estrés prolongado, cambios importantes en la vida
- Psicológicos: estilos de pensamiento negativos, baja tolerancia a la incertidumbre
- Biológicos: desequilibrios en neurotransmisores como la serotonina y el GABA
¿Cómo reconocerlo?
Puedes sospechar de TAG si:
- Te preocupas por muchas cosas a la vez, incluso cuando no hay motivos reales
- Sientes que tu mente no puede “apagar” los pensamientos
- La ansiedad te impide disfrutar de actividades cotidianas
- Experimentas síntomas físicos sin explicación médica
- Tu preocupación interfiere con tu trabajo, relaciones o descanso
Es importante diferenciar entre una ansiedad “normal” y un trastorno. La ansiedad ocasional es parte de la vida, pero cuando se vuelve crónica, intensa y limitante, puede tratarse de TAG.
Un pensamiento en el Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) tiene características muy particulares que lo distinguen de la preocupación común. No es solo pensar mucho: es pensar de forma persistente, anticipatoria y desproporcionada, con una carga emocional intensa y difícil de controlar.
Características distintivas de los pensamientos en el TAG
1. Preocupación excesiva y constante
- El pensamiento gira en torno a posibles problemas futuros, incluso cuando no hay señales reales de peligro.
- Ejemplo: “¿Y si mañana me despiden?”, aunque no haya indicios de ello.
2. Anticipación catastrófica
- Se imagina el peor escenario posible, como si fuera inevitable.
- Ejemplo: “Si no contesto ese mensaje rápido, pensarán que soy irresponsable y me excluirán.”
3. Dificultad para detener el pensamiento
- La persona intenta racionalizar o calmarse, pero el pensamiento vuelve una y otra vez.
- Se convierte en un bucle mental agotador.
4. Autoevaluación negativa
- El pensamiento suele incluir juicios duros sobre uno mismo: “No soy suficiente”, “Siempre lo arruino”.
- Esto refuerza la ansiedad y la inseguridad.
5. Falta de evidencia real
- Aunque el pensamiento se siente muy real, no suele basarse en hechos concretos.
- Es más una “sensación de amenaza” que una amenaza objetiva.
6. Generalización
- Un pequeño error o duda se convierte en una conclusión global sobre uno mismo o el mundo.
- Ejemplo: “Si me equivoco en esto, significa que no sirvo para nada.”
¿Qué lo diferencia de una preocupación normal?
| Preocupación normal | Preocupación/pensamientos en el TAG |
Duración | Temporal, ligada a un evento
| Persistente, incluso sin motivo claro
|
Intensidad | Moderada, manejable
| Alta, genera malestar físico y emocional
|
Control
| Puede detenerse o redirigirse
| Difícil de controlar, se vuelve intrusivo
|
Contenido
| Realista, específico
| Irrealista, generalizado, catastrófico
|
Impacto funcional
| No interfiere con la vida diaria
| Afecta el sueño, concentración, relaciones---
|
Ejemplo de pensamiento en TAG: “He sentido atracción por alguien y eso me hace pensar que soy una mala persona. ¿Y si eso significa que tengo un problema grave? ¿Y si alguien lo descubre? ¿Y si me denuncian por algo que ni siquiera hice? No puedo dejar de pensar en esto. ¿Qué hice en el pasado que confirme que soy así?”
Este tipo de pensamiento:
- Se autoalimenta con recuerdos distorsionados.
- Busca certeza absoluta, que nunca llega.
- Genera culpa y miedo, aunque no haya una acción objetivamente incorrecta.
¿Qué hacer?
El TAG se puede tratar con:
- Psicoterapia (especialmente terapia cognitivo-conductual)
- Medicación (ansiolíticos o antidepresivos, según indicación médica)
- Técnicas de relajación (respiración, mindfulness, ejercicio físico)
- Cambios en el estilo de vida (rutinas saludables, reducción de estrés)

Comentarios