QUE PIENSE ALGO DE MI NO LO HACE CIERTO
- Iara Martínez de Oliveira
- 25 nov 2024
- 4 Min. de lectura
Nuestros pensamientos y sentimientos pueden ser influenciados por una serie de factores que no necesariamente reflejan la verdad objetiva.
A veces nuestra mente nos dice algo o damos por real ciertos pensamientos cuando tienen más que ver con qué estemos procesando mal que con que sea cierto realmente.
Lo que sientes y piensas no siempre refleja la realidad porque nuestras emociones y pensamientos pueden estar influenciados por experiencias pasadas, miedos o inseguridades.
Por ejemplo. Yo me puedo identificar y creer con la idea de que"soy inútil", y lo doy por cierto porque lo veo así. ¿Eso quiere decir que lo sea?
Pensar que eres "inútil" no significa que lo seas; es solo una percepción distorsionada que no tiene que ver con tu verdadero valor.
Tal vez, en que piense eso tenga más que ver con mi exigencia de perfección en todo lo que hago, en haber cometido fallos o que no haya hecho las cosas como yo considero que deben hacerse y mi tendencia a verlo todo en extremos haya hecho que con eso me vea y me sienta como alguien inútil
Las emociones son pasajeras y los pensamientos pueden ser irracionales, CUIDADO CON CREERTE ESAS ETIQUETAS NEGATIVAS SIN REVISAR Y CONTRASTAR ANTES.
¿QUÉ PUEDE INFLUIR EN ESTA VIVENCIA DETURPADA?
Estos factores pueden incluir:
Experiencias Pasadas
Las experiencias traumáticas o negativas pueden moldear nuestra percepción de nosotros mismos y del mundo. Por ejemplo, si has experimentado rechazo o fracaso, puedes desarrollar una creencia irracional de que no eres competente o digno de amor, aunque esto no sea verdad.
Inseguridades y Miedos
Las inseguridades internas pueden llevarnos a tener pensamientos negativos sobre nosotros mismos. Por ejemplo, el miedo al fracaso puede hacerte pensar que no eres capaz, cuando en realidad es solo una percepción influenciada por el miedo.
Distorsiones Cognitivas
Nuestra mente puede caer en patrones de pensamiento distorsionados, como la generalización excesiva (pensar que un solo evento negativo define toda tu vida) o el pensamiento todo o nada (ver las cosas en extremos sin considerar matices). Estas distorsiones pueden llevar a conclusiones inexactas sobre ti mismo.
Estado Emocional
Las emociones intensas, como la tristeza o la ansiedad, pueden nublar nuestro juicio y hacernos creer cosas negativas sobre nosotros mismos. Por ejemplo, sentirte triste puede hacerte pensar que eres un fracaso, aunque esta sea solo una interpretación sesgada de la situación.
Influencias Externas
Las opiniones y críticas de los demás pueden afectar nuestra autoimagen. Sin embargo, las percepciones de los demás están influenciadas por sus propias experiencias y no necesariamente reflejan la verdad sobre quiénes somos.
¿QUÉ PUEDO HACER?
Desafiar Pensamientos Negativos
Para contrarrestar estos pensamientos y sentimientos distorsionados, es útil:
· Cuestionar la Evidencia: Pregúntate si hay pruebas objetivas que respalden tus pensamientos negativos. ¿Hay hechos concretos que los justifiquen o son solo suposiciones?
· Buscar Perspectivas Alternativas: Considera otras formas de interpretar la situación. ¿Qué diría un amigo cercano en esta situación?
· Practicar el Autocuidado: Dedica tiempo a actividades que te hagan sentir bien y reforzar tu autoestima.
· Hablar con Alguien: Compartir tus pensamientos con alguien de confianza puede ofrecerte una perspectiva diferente y más objetiva.
Recuerda que nuestros pensamientos y sentimientos son solo una parte de nuestra experiencia humana y no siempre reflejan la verdad objetiva. Aprender a identificar y desafiar pensamientos negativos puede ayudarte a construir una percepción más realista y positiva de ti mismo.
Además de desafiar los pensamientos negativos tenemos otras estrategias y enfoques complementarios que se pueden trabajar en terapia para mejorar la salud mental y el bienestar.
¿Y QUE OTRAS ESTRATEGIAS PUEDO APLICAR?
· Mindfulness y Meditación
El mindfulness implica estar presente en el momento y ser consciente de tus pensamientos y emociones sin juzgarlos. La meditación puede ayudar a reducir el estrés y mejorar la concentración.
· Cambiar patrones de pensamiento y comportamiento que son disfuncionales. Identificar y desafiar creencias irracionales y a desarrollar estrategias más saludables.
· Trabajar en aceptar lo que no se puede cambiar y comprometerse a acciones que alinean con tus valores. Fomenta la flexibilidad psicológica.
· Terapia Narrativa
Esta forma de terapia se centra en la historia de vida del individuo y cómo se cuentan sus experiencias. Se busca reescribir las narrativas personales de manera que sean más empoderantes y positivas.
· Trabajo con el Cuerpo
Técnicas como la terapia somática, el TRE o el EMDR ayudan a integrar el trabajo corporal para liberar traumas y tensiones almacenadas en el cuerpo.
· Desarrollo de Habilidades de Asertividad
Aprender a comunicarse de manera asertiva y expresar necesidades y límites de forma efectiva.
· Autoestima y Autoimagen
Trabajar en mejorar la autoestima y la autoimagen, desarrollando una visión más positiva y compasiva de uno mismo.
· Gestión del Estrés
Desarrollar estrategias para manejar el estrés, como técnicas de relajación, ejercicios de respiración y planificación del tiempo.
· Terapia de Relaciones
Abordar y mejorar la calidad de las relaciones interpersonales, incluyendo la comunicación y la resolución de conflictos.
· Establecimiento de Objetivos
Aprender a fijar y alcanzar objetivos personales, desarrollando un sentido de propósito y dirección.
· Autocuidado
Fomentar prácticas de autocuidado y bienestar, como una alimentación saludable, ejercicio regular y tiempo para el descanso y la recreación.
· Arteterapia
Utilizar la expresión artística como una forma de explorar y procesar emociones, desarrollar la creatividad y encontrar nuevas maneras de comunicarse.
Estos son solo algunos de los enfoques y técnicas que se pueden explorar en terapia. Cada persona es única, por lo que es importante encontrar las estrategias que mejor se adapten a tus necesidades y objetivos personales.
Recuerda, antes de identificarte con eso negativo que piensas o sientes sobre ti, pásalo por estos filtros y averigua si es un pensamiento realista o si habla más de tus experiencias pasadas, miedos e inseguridades, y así podrás ponerte a trabajar en ello.

Comments